Inicio: Martes 14 de enero de 2020. Fin: Lunes 24 de febrero de 2020. Duración: Seis semanas, 120 horas/clase. Curso a distancia de actualización profesional organizado conjuntamente por ACP Agroconsultora Plus y Organización Facilitadora en Gestión Integral (OCSA) con permanente apoyo tutorial en el Campus Virtual ACP (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutores y estudiantes) a cargo de Marcela Stella: Magister Médica Veterinaria, docente, investigadora, consultora y capacitadora en temas de Seguridad Alimentaria desde OCSA. Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad, IRAM-ISO 9001 e IRAM-ISO 19011. Autora, co-autora y disertante en temas relacionados con la Seguridad Alimentaria, Inocuidad, Calidad y Uso de Alimentos.
Arancel General: primera vez que se capacita con ACP. Arancel AGROCLUB: para quien ya realizó otros cursos con ACP. El arancel cubre el curso completo. Becas Parciales del 50% sobre arancel general para estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, consulte aquí >>.
Acceda aquí a las FAQ’s – Preguntas Frecuentes antes de inscribirse en un curso a distancia >>
Es recomendable haber realizado el curso Introducción a las Certificaciones de Calidad en Alimentos. Pero no es excluyente.
Se emitirá conjuntamente por ACP y Organización Facilitadora en Gestión Integral (OCSA). El Programa de Mejora Continua de la Calidad (PMCC) de ACP ha establecido las siguientes categorías de certificados:
El certificado se envía vía email 30 días corridos después del día de cierre del Campus, sin costo adicional, en formato PDF inviolable a tono con las buenas prácticas de E-learning. En caso de precisar una versión impresa, el servicio de emisión + envío por correo postal certificado tendrá un costo administrativo adicional de USD 25 (dólares estadounidenses) o su equivalente en pesos argentinos al cambio oficial del día de pago según Banco de la Nación Argentina.
La higiene es una herramienta clave para asegurar y garantizar la inocuidad de los productos en los establecimientos elaboradores de alimentos. Involucra prácticas esenciales como la limpieza y desinfección de las superficies en contacto con materias primas y alimentos, la higiene del personal y el manejo integrado de plagas, entre otras.
Una manera obligatoria, segura y eficiente de llevar a cabo un programa de higiene en un establecimiento alimentario es a través de la implementación de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento POES (SSOP, en inglés) y Manejo Integrado de Plagas MIP que, como parte de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), establecen las bases fundamentales o prerrequisitos, para incorporar el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos elaborados bajo el sistema Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP.
Una de las características invalorables de la aplicación de los POES, es la posibilidad de responder inmediatamente frente a fallas en la calidad de los productos, debidas a un problema de higiene. Sin olvidar que un buen procedimiento de saneamiento, tiende a minimizar la aparición de tales fallas.
Entonces, más allá de la obligatoriedad de los POES, es indispensable entender que la higiene determina un conjunto de operaciones que son parte integrante de los procesos de fabricación y que, por ello son complementarios de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Por su parte, el MIP es una estrategia que usa una variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas que se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación.
Ambas son pilares fundamentales de la higiene alimentaria que comprenden todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional.
Este curso propone abordar la importancia de la adecuada implementación de los POES y MIP, evitando errores comunes y olvidos que llevan a resultados erróneos y desviados de las necesidades primordiales de las organizaciones vinculadas a los alimentos.
Marcela Stella será la instructora/tutora a cargo de esta capacitación a distancia y compartirán con los cursistas, artículos, tendencias y experiencias en diversos ejes temáticos, estando a disposición para atender consultas y aportando su expertise en este espacio de conocimiento compartido.
14/01/2020 - Semana Cero. Conociendo el Campus Virtual
20/01/2020 - Módulo 1. Introducción
27/01/2020 - Módulo 2. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento POES.
03/02/2020 - Módulo 3. El Manejo Integrado de Plagas MIP.
10/02/2020 - Módulo 4. Documentación, Registros, Manuales.
17/02/2020 - Módulo de Repaso general
24/02/2020 - Publicación de planilla de aprobados y Fin del curso
02/04/2020 - Cierre del Campus.
Es una propuesta de capacitación teórico-práctica, diseñada con una metodología innovadora, totalmente a través de Internet y dirigido a estudiantes de toda Iberoamérica. En ella, alumnos y tutores comparten un espacio virtual de conocimiento y formación a partir de una propuesta simple pero efectiva: los estudiantes acceden a los materiales de capacitación desde sus casas o lugares de trabajo y el tutor sigue el avance de cada uno de ellos mediante la plataforma o Campus Virtual y sus recursos: el correo electrónico, los foros de discusión y la sala de videoconferencia.
Internet como nuevo medio de comunicación y aprendizaje repercute en los modelos tradicionales de enseñanza y en los papeles que desempeñan tanto el profesor como el estudiante.
En el entorno virtual, el docente deja de ser instructor unidireccional o “poseedor de todo el conocimiento” y se convierte en un facilitador, que ofrece al estudiante herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de aprendizaje, a la vez que atiende sus dudas y necesidades.
El propio entorno virtual de una capacitación on-line hace posible que todos los participantes (estudiantes, tutor/es y coordinador/es) disfruten de las características propias de este nuevo marco tecnológico:
En esta capacitación a distancia, el tutor brinda su expertise en los temas de su especialidad. ACP Agroconsultora Plus aporta su amplia experiencia en E-learning a través de su Campus Virtual: más de 8500 profesionales, emprendedores y empresarios de Iberoamérica han sido capacitados a lo largo de más de diez años de historia institucional de ACP vinculada a temas relacionados con agro, alimentos, salud, emprendimientos, turismo, gestión ambiental y sustentabilidad
El Comienzo: El alumno abonará el curso por anticipado. El curso comienza el primer día de la semana cero, cuando ACP envía al estudiante vía email un instructivo con el nombre de usuario y contraseña para entrar en el Campus Virtual.
La semana cero es considerada el período de familiarización con el curso. Durante la misma, no se dictan contenidos, sino que el estudiante dedicará tiempo a recorrer el Campus Virtual para reconocer los recursos pedagógicos disponibles y realizar las primeras consultas técnicas sobre el uso y manejo del mismo, además de publicar su presentación personal en el Foro de Presentación “¿Quiénes somos y qué hacemos?”
La Estructura: El contenido del curso está organizado por módulos o semanas. Al inicio de cada semana, se publicarán (se subirán) todos los contenidos para que el alumno pueda bajarlos a su computadora o verlos online.
El tutor responderá las consultas ordenadamente según el tema de cada semana a través de las diferentes vías de comunicación: foros (abiertos permanentemente), videoconferencia o correo electrónico.
Cada módulo o semana contará con:
A lo largo del curso habrá actividades de participación y de evaluación:
-Actividades de Participación:
Ver detalles sobre las actividades de participación haciendo clic aquí.
Ver requisitos técnicos para participar en la VideoConferencia.
-Actividades de Evaluación:
Ver detalles sobre las actividades de evaluación haciendo clic aquí.
¿Cuándo conectarse? No hay límite de días ni horarios para conectarse… el alumno elige cuándo. El Campus o aula virtual estará abierta las 24 hs durante todo el tiempo que dure la capacitación para consultar los foros, bajar los archivos o hacer preguntas.
¿Cómo se interactúa? El alumno se comunicará con el tutor y con los demás alumnos a través de foros, mensajes instantáneos y videoconferencia. Todos los recursos funcionan permanentemente y están a disposición en todo momento cuando se ingresa al Campus
¿Quién me ayuda? En todo momento el cursista contará con la asistencia de la Mesa de Ayuda (consultas técnicas sobre la plataforma) y la Coordinación Pedagógica de ACP (consultas metodológicas), para acompañarlo en el cursado y atender cualquier duda o sugerencia.
Acceda aquí a las FAQ's - Preguntas Frecuentes antes de inscribirse en un curso a distancia
Marcela Inés Stella.
Médica Veterinaria (Facultad de Ciencias Veterinarias UNR). Matrícula 1531. Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe 2º Circ. Tutora de Cursos a Distancia para Agroconsultora Plus. Magister en Política y Gestión de la Seguridad Alimentaria (CEI-UNR). Posgrado en Legislación alimentaria. Perfeccionamiento en Análisis de Riesgos dirigidos a temas relacionados con la Seguridad Alimentaria, inocuidad, calidad y uso de alimentos. Perfeccionamiento en Salud Pública. Médica Veterinaria. Docente e investigadora universitaria. Coordinadora de Planificación, Diseño y Desarrollo para organizaciones públicas y privadas en OCSA, Organización Facilitadora en Gestión Integral. Consultora, capacitadora en organizaciones públicas y privadas. Disertante en temas relacionados con la Seguridad Alimentaria, inocuidad, calidad, uso de alimentos.
Directora de tesinas en la licenciatura “Tecnología de los Alimentos”, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Jurado evaluador en tesinas de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos. UNR. Formadora de recursos humanos en Investigación y Extensión en temas relacionados con Seguridad Alimentaria. Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad, IRAM-ISO 9001 e IRAM-ISO 19011. Tutora de Cursos a Distancia en organizaciones públicas y privadas: Agroconsultora Plus, Universidad CAECE, Universidad Nacional de Rosario, Agencia Santafecina de Seguridad Alimentaria. Planificación, diseño y desarrollo de cursos a distancias a medida para organizaciones públicas y privadas.
Miembro del: “Registro Público Nacional de Implementadores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca" Nº de registro 422. Miembro del “Registro de Profesionales Agroalimentarios” en la Provincia de Santa Fe ASSAL Nº de registro 158. Miembro de organizaciones públicas dedicadas a la Seguridad Alimentaria y temas relacionados.
Autora y co-autora de publicaciones tales como:
(2018) Planificación estratégica en seguridad alimentaria de la producción agropecuaria. Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. Stella, M.; Palomeque, R.; De Luise, L.; Acosta, G.; Becerro, C.; Bonansea, C.; Calcha, J.; Hernández, S.; Maglione, D.; Martins, L.; Palomeque, C. UNR-Editora.
(2017) Análisis de peligros físicos como factores de riesgo para la inocuidad de productos y procesos en la cantina de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda. (UNR.) Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. Stella, M; Sosa, E; Becerro, C. Cátedra de Tecnología de los alimentos de origen animal. Facultad de Veterinarias. UNR-Editora.
(2017) Investigación-acción aplicada a la planificación estratégica en seguridad alimentaria de la producción porcina de baja escala en la Ciudad de Gálvez. Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. Stella, M.; Palomeque, R. Centro de Estudios Interdisciplinarios. UNR-Editora.
(2017) Planificación estratégica de la seguridad alimentaria en la ciudad de Sunchales. Santa Fe. Argentina. Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. Palomeque, R; Stella, M; Lapalma, M. A. UNR-Editora.
(2016) Relación entre las normas y principios de la seguridad alimentaria y la publicidad de alimentos dirigidas a niños. Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. Stella, M; Palomeque, R; Lapalma, M. A. UNR-Editora.
(2016) Variaciones en características organolépticas de la crema de leche, por el uso del ácido peracético en diferentes concentraciones, sobre el envase primario. Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. Stella, M; Becerro, C; Bertapelle, A. UNR-Editora.
(2010) Hidatidosis en tropas Trazables de la Provincia de Santa Fe. Cátedra de higiene de los alimentos y Tecnología de los alimentos de la Facultad de ciencias Veterinarias. Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. UNR-Editora.
(2009) Prevalencia de Hidatidosis en la Provincia de Santa Fe: un avance en Investigación. Cátedra de higiene de los alimentos y Tecnología de los alimentos de la Facultad de ciencias Veterinarias. Revista Jornadas de divulgación técnico científicas de la Universidad Nacional de Rosario. UNR-Editora.
Miembro del: “Registro Público Nacional de Implementadores de la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca Nº de registro 422.
Miembro del: “Registro de Profesionales Agroalimentarios” en la Provincia de Santa Fe ASSAL Nº de registro 000158.
Olga García Araya.
Coordinadora de Cursos a Distancia de ACP. Ingeniera Agrónoma (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina-1989). Mat. 82-1-0676 del Col.Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe, 1º circ.
ACP Agroconsultora Plus
www.agroconsultoraplus.com
ACP Agroconsultora Plus ofrece servicios de educación a distancia y comunicación corporativa: Cursos Online Tutoreados y Consultoría en E-Learning, Comunicación Corporativa y Marketing Digital. Nuestra visión es ser líderes en la gerencia de proyectos de educación a distancia y comunicación corporativa para empresas, profesionales y emprendedores en Iberoamérica. Siguiendo el lema “Un plus de valor en un mundo competitivo, un plus de humanidad en un mundo global”, nuestra misión es fomentar la utilización de la información y el conocimiento como herramientas de gestión organizacional y contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades.